En un evento en que estuvieron de la mano las autoridades del Gobierno del Estado de Jalisco y de la Universidad de Guadalajara (quienes hace no mucho mantenían un conflicto político), hoy inauguraron el Hospital Civil de Oriente que iniciará operaciones a partir de mañana martes 3 de diciembre, dando servicio a 500 mil habitantes de Tonalá y a otros 500 mil habitante de otros municipios como Chapala, El Salto, Juanacatlán, Poncitlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapotlanejo.
Este espacio se ubica en el municipio de Tonalá anexo al Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara siendo parte de la red del Hospital Civil de Guadalajara y tuvo un costo de 2 mil 471 millones de pesos.
En este evento estuvieron el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro; el Rector actual de la UdeG Ricardo Villanueva; el Gobernador Electo de Jalisco Pablo Lemus y la Rectora del Centro Universitario de Los Altos y nueva Rectora Electa General Karla Alejandrina Planter Pérez, quien por cierto sostuvo hoy en Casa Jalisco una reunión con Enrique Alfaro.
Se señaló que la zona de influencia del Hospital Civil de Oriente se encuentra conformada por nueve municipios del Estado de Jalisco: Chapala, El Salto, Juanacatlán, Poncitlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapotlanejo, que cuentan con una población de 2,490,127 habitantes, que representan el 30% de la población del Estado; sin embargo un 48% de esta población no tiene afiliación al IMSS, lo que permite establecer que la población del área de influencia de este hospital es de casi 1.2 millones de habitantes.
El hospital cuenta con dos edificios, donde se brindará servicio de especialidad y alta especialidad, el edificio de la consulta externa, tiene más de 50 consultorios de especialidad, alta especialidad, las unidades de hemodiálisis, de endoscopía y laboratorio mientras que el segundo edificio albergará urgencias (pediátricas, adultos y obstétricas), hospitalización, terapia intensiva, quirófanos y diagnóstico por imagen, además de contar con un helipuerto.
Como directora del hospital fue designada la doctora María Elena González González, quien fue la primera mujer neurocirujana en Jalisco.
El edificio Dr. César Martínez Ayón, que ya comenzará a dar servicio, brindará atenciones de consulta externa de diversas especialidades médicas, gabinetes de diagnóstico de cardiología, otorrinolaringología y neurofisiología, laboratorio clínico, banco de sangre, anatomía patológica, hemodiálisis, endoscopias de tubo digestivo y urgencias.
El edificio Dr. Roberto Mendiola Orta, que iniciará con servicios de urgencias (pediátricas, adultos y obstétricas), contará con hospitalización de diversas especialidades, terapia intensiva (neonatal, pediátrica, obstétrica y adultos), quirófanos, diagnóstico por imagen y un helipuerto.
Se proyecta atender anualmente a 100 mil pacientes en consulta externa y 13 mil en Urgencias con atención integral (servicios de laboratorio clínico, banco de sangre y estudios de anatomía patológica)