Investigadores del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), adscrito al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, confirmaron los pronósticos de la temporada de lluvias del tercer trimestre del año con retraso, aunque con precipitaciones por encima del promedio.
Para el resto del año adelantaron que se registrará un decremento de lluvias y un invierno más seco y frío que en otras temporadas, además se dijo que el pronóstico de los especialistas sobre el retraso de la temporada de lluvias fue certero y de la proyección de un temporal ligeramente superior a otros.
“No se puede calificar de acertado el inicio, pero sí en un rango aceptable de precisión; además de que, con meses, vislumbramos el retraso de las lluvias. En los meses de julio y agosto adelantamos lluvias copiosas, aunque no se registraron las cantidades especificadas, pero sí con un balance acertado».
Sobre el comportamiento de la lluvia durante el temporal, se informó que tras el inicio de éste las temperaturas, a partir de agosto y septiembre (y se prevé hasta octubre), se han mantenido templadas y por debajo de los 32 grados, El contraste es importante en comparación con el segundo trimestre del año.
“Podemos apreciar que, en los meses de agosto, septiembre, incluso en octubre, las temperaturas máximas son templadas, han estado agradables en comparación con el segundo trimestre del año, donde alcanzaron los 37 grados”.
Hacia el inicio de las lluvias, las regiones de la Costa, Sur, Sureste y parte de Los Altos presentaron déficit; mientras que hacia finales de septiembre en la Costa todavía hubo déficit, aunque los ciclones podrían revertirlo; para el mes de agosto, en las regiones Centro, Valles, Lagunas y Costa se registró un déficit, pero en el Área Metropolitana de Guadalajara la precipitación se mantuvo dentro de los valores históricos y por arriba de la media.
En el mes en curso, el análisis de los datos y de los valores históricos indican la disminución en la precipitación en las regiones de la Costa y Centro, aunque, como en el mes anterior, dentro de los valores promedios históricos y se espera que para octubre los valores disminuirán.
Así mismo se informó que el pronóstico climático para Jalisco durante el cierre del año indica una posible transición hacia el fenómeno de “La Niña”, caracterizado por aguas más frías en el Pacífico ecuatorial, este fenómeno se podría consolidar en octubre y tendría su mayor impacto durante los meses invernales, en los cuales habría condiciones más secas de lo normal y entradas de aire polar, lo que podría ocasionar temperaturas bajas.
“Es muy probable que se consolide en el transcurso del mes de octubre. Sobre todo, las veremos en los meses invernales, es decir, serán más secos de lo normal y con entradas de masas de aire polar en noviembre, diciembre y enero, incluso hasta febrero”.