Dentro de las preocupaciones que tienen las nuevas generaciones «milenial» o «centenial», es en lo principal, la crisis económica, los bajos sueldos, la tasa de inflación, pero sobre todo la difícil posibilidad de adquirir una casa, un predio para construir y/o los costos de las rentas.
Para reflejar con datos reales la situación, el Instituto de Información Estadística y Geográfica, en su boletín mensual económico, puso en comparativo las rentas, los costos de las casas y otras razones entre compra-venta de bienes inmuebles o renta en la relación «Crecimiento en los precios de la vivienda y salarios», en lo que aquí te desplegamos, lo que gana un jalisciense y lo que necesitaría ganar para comprar una vivienda digna y decente.
En la tenencia de la vivienda, en Jalisco el promedio de renta tiene un importe de 2,851 pesos al mes, pero una desviación estándar de $3,100, mientras que la principal razón para rentar vivienda es que no se tiene acceso a un crédito hipotecario o no cuenta con los recursos suficientes (43.22%), la segunda razón es para tener la facilidad de poder mudarse si cambia de ciudad o empleo (23.25%); le sigue aquellos quienes consideran que el pago de renta es menor al de una hipoteca (15.62%), y el 7.15% no le interesa comprar, según la encuesta nacional de la vivienda realizada por el INEGI.
Del primer trimestre de 2013 al tercer trimestre de 2022, los precios promedio de las viviendas en la entidad se han duplicado, pues la variación acumulada en ese periodo es de 105%. En contraste, el ingreso mensual promedio nominal creció 52% en el mismo lapso de tiempo, lo que explica las preocupaciones de las generaciones jóvenes para adquirir una vivienda, ya que el ingreso ha aumentado la mitad de lo que han aumentado los precios de las viviendas.
Según el IIEG, el ingreso promedio mensual en Jalisco en el tercer trimestre de 2022 es de 8,418 pesos, mientras que un jalisciense promedio, solo podría pagar 2,525.4 pesos al mes, lo anterior sin contar con el desembolso de un enganche
para la adquisición de vivienda propia, esto significa un costo que en muchas ocasiones no se puede pagar.
Un ejercicio realizado internamente arrojó que para poder comprar una vivienda con un valor de $500,000 con un enganche de 10% y un esquema de pagos a 20 años, se requiere contar con ingresos de casi $16,000 pesos mensuales (es decir, casi el doble de lo que en promedio gana un jalisciense), para contar con un pago mensual de alrededor de $5,300. Una vivienda con un valor de $1,000,000 a 20 años y con un enganche de 10%, requiere ingresos de alrededor de $32,000 (3.81 salarios menos en un jalisciense) para tener pagos mensuales de poco más de $10,000.
Eso sumado a la inflación que cada mes se registra en el rubro de vivienda y otras categorías, adicional a que Tepatitlán es de los municipios que mayor inflación registra.
Por nivel de ingreso, el 44.5% de los jaliscienses gana más de 1 hasta 2 salarios mínimos (s. m.), mientras que el 19.1% gana de 2 hasta 3 salarios mínimos, por otro lado, el 17.9% gana 1 salario mínimo, mientras que solo el 4.7% gana más de 3 hasta 5 salarios mínimos y finalmente, el 1.2% gana más de 5 salarios mínimos.