La pandemia por la crisis sanitaria del COVID-19 potenció el desarrollo de más casos de trastornos mentales entre la población mexicana, pero a la par hay una mayor conciencia entre las personas respecto a la necesidad de pedir ayuda psicológica para superar dichos trastornos o las crisis que se presentan a lo largo de la vida; en esto coincidieron en conferencia de prensa especialistas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), dada con motivo de la celebración del Día Nacional de los Psicólogos, este 20 de mayo.
El doctor Héctor Rubén Bravo Andrade, investigador del Departamento de Clínicas de la Salud Mental del CUCS dijo que “La pandemia puso a prueba todas estas capacidades de adaptación que tuvimos como personas, o como familia, pero también como sociedad. Es importante que vayamos cuidando la salud mental, en la que están implicados diversos elementos”
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 20 por ciento de la población mundial vive o ha tenido algún episodio de depresión; 16 por ciento tiene trastornos de ansiedad y entre 10 y 35 por ciento tiene ideación suicida; en Jalisco, 5 por ciento ha vivido depresión, 15 por ciento sufre de ansiedad y 8 por ciento ha tenido ideación suicida.
En la entidad, los suicidios han ido a la alza desde el año 2000, cuando se presentaron 292 casos, para llegar a 728 en 2021, el año que registra el récord en este tipo de muertes.
La doctora Guadalupe Covarrubias de la Torre, Coordinadora de la Clínica de Atención Psicológica Integral para el Bienestar del CUCS por su parte también dijo que la pandemia trajo consigo más problemas mentales y a la vez, un incremento de personas que solicitan ayuda profesional y a derribar ciertos prejuicios en torno a quién debe acudir con un profesional de la salud mental, declaró
Detalló que en los últimos dos años, en las clínicas del CUCS hubo un incremento de 100 por ciento de personas que piden atención psicológica y actualmente tienen 700 solicitudes de personas de la sociedad civil, pero también de estudiantes que quieren recibir esta atención.
Las mujeres siguen siendo quienes más acuden a estos servicios, pese a que el sector masculino es el que tiene las estadísticas más altas de trastornos mentales y suicidio, puntualizó.
Señalaron que en México existen 300 mil profesionales de la salud mental, cuya mayoría son mujeres, y recomendaron que quienes deseen solicitar la atención de un profesional deben tomar en cuenta factores como que tenga un título de licenciatura en psicología y una cédula profesional estatal o federal, y lo ideal es que tenga una especialidad en psicología clínica o psicoterapia.