Durante la época de calor y lluvias se incrementan los animales ponzoñosos como los alacranes, motivo por el cual la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), invita a tomar medidas de prevención a fin de reducir el riesgo de picaduras o bien, de actuar a tiempo y de manera rápida ante la intoxicación por su veneno.
A la semana epidemiológica 16 del presente año, en el territorio jalisciense se han registrado 12 mil 875 casos de picaduras de alacrán y se documenta una defunción por picadura de alacrán.
Los primeros 30 minutos después de la agresión, son vitales para recibir atención médica y reducir el riesgo de complicaciones, apuntó la coordinadora estatal del Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones por Artrópodos del OPD Servicios de Salud Jalisco, Alejandra Cornejo Magdaleno, quien recomendó colocar guardapolvos y mosquiteros para evitar que los animales entren a la vivienda por ventanas y puertas.
“Desafortunadamente en las picaduras de alacrán uno de los principales sitios donde podemos registrarla es en nuestros hogares, principalmente en la recámara y de manera preferente por las noches. Al ser la vivienda y la recámara el primer sitio, se deben sacudir los muebles, las prendas que vayamos a utilizar, así como sábanas y cobijas”.
“Se deben tener los espacios lo más despejados posibles, no acumular material de construcción en patios como ladrillo, loseta, que permite el refugio y la reproducción de los alacranes”.
Así mismo informó que Jalisco de manera histórica se presenta en el lugar número tres del país en cuestión de la atención de dichas agresiones. En este sentido, recalcó la importancia de solicitar atención médica dentro de los primeros 30 minutos tras la picadura o mordedura de un animal ponzoñoso, pues entre más tiempo pase posterior al ataque, pueden presentarse mayores complicaciones, incluso hasta la muerte.
“No hay que esperar a sentir una sintomatología grave para solicitar ayuda médica, como es la sensación de ahogamiento, sino que, desde la primera situación ya identificada se debe acudir a la unidad de salud”, sostuvo la funcionaria.
La coordinadora estatal del Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones por Artrópodos invitó a la población no utilizar remedios caseros si son picados por un alacrán y en conjunto con el sector salud evitar defunciones, señalando que los grupos de mayor riesgo son menores de cinco años, mayores de 65 años, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, población que debe ser atendida de inmediato para evitar desenlaces fatales.
En Jalisco, los municipios con mayor tasa de incidencia por picadura de alacrán son: Guadalajara, Tomatlán, Zapopan, Tlaquepaque, El Salto, Mezquitic, Tonalá, La Huerta, Cihuatlán y Puerto Vallarta.