El estado de Jalisco no presenta un incremento de casos de lepra, enfermedad que se encuentra permanentemente bajo vigilancia epidemiológica por parte de las autoridades sanitarias y se cuenta con un programa estatal de detección, atención y seguimiento a pacientes, así lo señaló la Secretaría de Salud Jalisco en lo que recordó que esta enfermedad es de notificación obligatoria en todo México.
Los municipios de Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca, solo tienen un único caso de lepra notificado en 4 años y medio (de 2019 a la semana epidemiológica 30 de 2023), son considerados municipios prioritarios por tener una tasa de prevalencia mayor a 1 caso por cada 10,000 habitantes (Anexo 1), esto debido a su reducida población.
A los casos identificados en los municipios antes mencionados, el OPD Servicios de Salud Jalisco les está dando seguimiento y manejo, así mismo fueron estudiados sus contactos cercanos, no detectando nuevos casos. Se mantiene la búsqueda a través de jornadas dermatológicas en los municipios de riesgo donde se registran casos activos.
La lepra es una enfermedad que se transmite cuando la bacteria (Mycobacterium leprae) entra por la piel o la nariz y se contagia a través de estornudos, moco o de las ulceraciones de la piel de un enfermo sin tratamiento con el que se tenga contacto estrecho y frecuente. Las condiciones que con mayor frecuencia favorecen la transmisión y desarrollo de la lepra son la mala higiene, la nutrición deficiente, el alcoholismo y las adicciones. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación é inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años.