Más confusión que respuestas es lo que ha generado la información de la Fiscalía del Estado de Jalisco en torno a la desaparición del joven Aldo González Sevilla, desde que fue visto por última vez el pasado sábado 13 de abril, tras salir de su centro universitario ubicado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) en Guadalajara.
Desde el pasado jueves la Universidad de Guadalajara ha presionado con paros de labores y manifestaciones tanto en el propio CUCS, como en la propia red universitaria, para exigir la aparición con vida del estudiante.
Según la información preliminar, el 13 de abril tras salir de su centro universitario ubicado en Guadalajara el joven salió rumbo a Tepatitlán para reunirse con su familia, sin embargo, para el 14 de abril nada se sabía del joven, fue hasta el 17 de abril que la Fiscalía del Estado de Jalisco emitió una ficha de búsqueda por el joven estudiante, del que por cierto se ha dicho que es un estudiante de excelencia, según la propia Universidad de Guadalajara.
Sin embargo, la Fiscalía del Estado de Jalisco descartó el pasado 19 de abril con información de inteligencia, que supuestamente «el joven no se dirigió hacia el municipio de Tepatitlán de Morelos» como se ha informado, por lo que se continuaban procesando la información para esclarecer el hecho.
Pero tras esta información, el día de ayer 23 de abril de 2024 (10 días después de la desaparición del joven), la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas dijo que había desplegado a 40 elemento en Tepatitlán, donde la propia institución había «descartado» que se dirigía, mientras señaló que continuaba la búsqueda en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
También a las afueras del edificio de la Presidencia Municipal de Tepatitlán se han colocado algunos carteles en los cuales se emite la búsqueda del joven estudiante de la Universidad de Guadalajara.
El Rector del CUCS, el doctor José Francisco Muñoz Valle, reclamó las condiciones adversas de seguridad en nuestro país y agradeció a los 19 centros universitarios, al Sistema de Universidad Virtual (SUV) y al Sistema de Educación Media Superior (SEMS) sumarse al paro activo simbólico.
«Todos los días estamos preocupados de que nuestros alumnos salgan de sus casas o de clases y no tengamos seguridad de si regresarán; si tuviéramos a las mejores autoridades, pero, sobre todo, a las mejores instituciones de seguridad, no estaríamos pasando por esta situación; la denuncia y la exigencia funciona, y tenemos que hacerlo aquí, en el CUCEI, en CUCosta, CUCSur y todos los espacios de esta universidad porque somos una comunidad de 330 mil estudiantes, además de maestros y personal administrativo; somos una voz que no puede quedarse callada, no podemos seguir en lo cotidiano cuando hay personas que nos faltan».