Exhiben fotografías de “angelitos” de Los Altos de Jalisco; el ritual de los niños fallecidos a inicios del siglo pasado

Mariano González

Exhiben fotografías de “angelitos” de Los Altos de Jalisco; el ritual de los niños fallecidos a inicios del siglo pasado

Si quieres mantenerte informado escucha nuestro pódcast en:

Tras años de investigación, el maestro Arnulfo Salazar Aguirre, promotor cultural originario de Jesús María, Jalisco. egresado de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, presenta una muestra sobre el ritual católico de la velación de “angelitos” en el Palacio de Gobierno de Jalisco.

El museo de Palacio de Gobierno se encuentra en Av. Corona # 31, Centro Histórico y abre de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas.

Que un niño con pocos años o meses de nacido muriera en el México rural de hace un siglo no sólo implicaba un gran dolor para sus familias, sino también una fiesta por “la fortuna” de que su alma, (considerada libre de pecado), fuera directo al cielo.

El ritual católico de la velación de “angelitos” que involucraba instalación de un altar lleno de simbolismos fue una práctica retratada por el fotógrafo Pablo Ibarra, quien se dedicó a registrar la vida, usos y costumbres en la región de Los Altos de la primera mitad del siglo XX mediante su estudio en Arandas, Jalisco.

Se trata de la exposición Ya te vas niño chiquito. Rituales fúnebres para los angelitos de los Altos de Jalisco en la obra fotográfica de Pablo Ibarra, que se exhibirá desde el 2 de noviembre y durante todo ese mes para después ser itinerante.

“Esto es un seguimiento a los trabajos de investigación que hacemos en el Archivo Ibarra. Son 50 fotografías, reproducciones originales del negativo, en alta calidad, en diferentes formatos, más una impresión original de la época de 1930; La exposición está estructurada en diferentes salas donde se habla del fotógrafo Pablo Ibarra y de cómo inicia a registrar desde finales de 1920, en tiempos de la Cristiada; también sobre cómo se desarrolla su trabajo y cómo funda el fotoestudio Ibarra con el que crea el acervo de más de 80 mil imágenes que hablan de la vida alteña”.

En esta muestra también se habla sobre los elementos de identidad de la región de Los Altos: la familia, la tierra y la religión; así como la explicación de lo que pasaba cuando un niño o niña fallecía.

“Es un proyecto museográfico muy completo y didáctico, en el que se busca que quien asista se pueda dar cuenta de los elementos culturales, históricos, religiosos, identitarios y condiciones de vida; todo lo que deriva en una alta tasa de mortalidad de los niños”.

Según datos del gobierno de México, durante 1930, en el país, 178 de cada mil recién nacidos fallecía antes de su primer aniversario. Esta muestra es apoyada por el programa Proyecta, de la Secretaría de Cultura de Jalisco, con la museografía del OPD Museo Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG) y la curaduría de Luis Caballo.

Anteriormente, el egresado del CUAAD editó el libro Dichoso de ti angelito; sin embargo, la investigación que emprende con apoyo de los descendientes de Pablo Ibarra le ha permitido abundar en otros hallazgos en las fotografías antiguas.

“Nos enfocamos en identificar temas como infancias en México, en Jalisco y en Los Altos de la primera mitad del siglo pasado, pero ahora sobre niños vivos en sus diferentes momentos privados, familias y en público; También estamos identificando narrativas visuales en torno a las mujeres de Los Altos de Jalisco. Hay un trabajo riquísimo en este acervo y seguirá dando frutos en diferentes proyectos como libros, exposiciones y conferencias”, concluyó.

Menú de Navegación

Informafm.com

Transmitimos la mejor programación desde Tepatitlán de Morelos, Jalisco a través de todas las plataformas digitales, síguenos también a través de nuestras redes en @informatepa en Facebook, Instagram y Twitter. Informa FM, el medio de comunicación profesional de Tepatitlán y Los Altos de Jalisco.