El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dió a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2024 en el que se reveló que al menos en septiembre de 2024 el 58.6 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al compararlo con el mes de septiembre de 2023 cuando se registró un 61.4 %, pero no lo es al hacerlo con junio de 2024 (59.4 %), este programa ofrece datos de cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro, fueron: Tapachula, con 91.9; Naucalpan de Juárez, con 88.0; Fresnillo, con 87.9; Ecatepec de Morelos, con 87.0; Irapuato, con 86.4, y Tuxtla Gutiérrez, con 85.9.
Por su parte y en contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 13.7; Benito Juárez, con 17.5; Tampico, con 20.0; Piedras Negras, con 20.2; Puerto Vallarta, con 21.3, y Saltillo, con 21.7.
Tampoco hay esperanzas que las cosas mejoren con el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ya que en septiembre de 2024, el 31.8 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que el 20.0 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses; en contraste únicamente el 18.9 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.7 % manifestó que mejorará.
De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda el 58.9 % se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 47.9 %, con robos o asaltos; 39.2 %, con venta o consumo de drogas y con vandalismo en las viviendas o negocios; 36.6 %, con disparos frecuentes con armas; 24.2 %, con bandas violentas o pandillerismo; 15.4 %, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.4 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
Durante el tercer trimestre de 2024, el 35.7 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con los vecinos, con los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos o con autoridades de gobierno.
Mientras tanto los pobladores identificaron a las diversas autoridades de seguridad pública y percibieron su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.7%; Fuerza Aérea Mexicana con 83.9%; Ejército con 83.1%; Guardia Nacional con 73.5%; policía estatal con 55.8%, y policía preventiva municipal únicamente con 48.6%.
En cuanto a los problemas más importantes en su ciudad, 81.7 % de la población de 18 años y más manifestó que son los baches en calles y avenidas; 61.1 % dijo que lo son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 56.5 % consideró que el alumbrado público era insuficiente, asimismo en un golpe de realidad a la estrategia de Salud Pública tanto de López Obrador como de Sheinbaum el 41.8% respondió que los hospitales saturados o con servicio deficiente representaban uno de los problemas más grandes en sus ciudades.