Este 28 de agosto fue el regreso a clases de los alumnos de nivel básico (primaria, secundaria y preescolar) en toda la República Mexicana, según marca el calendario de la Secretaría de Educación Pública.
En Tepatitlán fueron cerca de 33,000 niños y jóvenes los que regresaron a las aulas de 264 escuelas, en donde también cerca de 1,500 maestros dieron la bienvenida en este nuevo ciclo escolar 2023-2024.
Uno de los temas de duda ha sido el de los Libros de Texto Gratuitos modificados por parte de la Secretaría de Educación Pública, encabezada por Leticia Ramírez Amaya, que han sido objeto de múltiples señalamientos, inconsistencias y errores (o áreas de oportunidad como les dice la SEP), sin embargo en Tepatitlán no sé han entregado libros oficiales y solo los maestros tienen un equipo para su análisis, ni están al alcance de los niños, hasta que haya un comunicado oficial se podrán entregar, mientas tanto la Secretaria de Educación los tiene en su resguardo.
A nivel federal 24 millones 93 mil 801 alumnos y un millón 223 mil 387 docentes de 229 mil 379 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria regresaron a clases, mientras que a nivel Jalisco un millón 655 mil 489 alumnos entre niños y adolescentes de toda la entidad regresaron a clases.
Hoy el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro dijo que la tarde de este lunes sesionará el consejo del Sistema de Mejora Continua de la Educación en Jalisco (Simejora) para buscar una solución sobre la distribución de los libros de texto, misma que será anunciada mañana.
“Tienen muchos errores y muchas fallas, pero creemos que no tener los libros de texto es un problema todavía mayor. Por eso vamos a buscar el mecanismo. Hoy por la tarde la máxima autoridad en materia consultiva de nuestro sistema educativo va a sesionar para que mañana podamos tener una propuesta construida a las manos de nuestros maestros con el apoyo de la Universidad de Guadalajara y con una consulta muy amplia que hemos hecho con los sectores para encontrar una salida a este problema. Lo más importante es poner en el centro a nuestros niños no podemos dejarlos sin las herramientas necesarias para trabajar”.
En los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán, las comunidades de aprendizaje, es decir, madres, padres, familias y docentes, determinarán si utilizan los nuevos materiales educativos.